
Boaventura de Sousa Santurrones, destacado científico social y catedrático jubilado de la Capacitad de Economía de la Facultad de Coimbra, adjuntado con su aparato en el Centro de Estudios Sociales, fué pionero en las epistemologías del Sur, ofreciendo una exclusiva perspectiva interdisciplinar que comprende las sociología, jurídicas, políticas, la filosofía, antropología, derecho y religión. Este enfoque no solo reta las jerarquías de poder entre el Norte y el Sur en el lote del conocimiento, sino asimismo promueve la validación de saberes prácticos, populares y vernáculos, marcando un sendero hacia futuros artesanales y la resistencia contra la opresión y la injusticia.
Las proyectos de Santos, como "Epistemologías del Sur. Perspectivas" (2014), "El pluriverso de los derechos humanos" (2019) y "Aprendizajes globales" (2019), entre otras, articulan una crítica al colonialismo epistemológico y al universalismo abstracto, subrayando la importancia de admitir y valorar la diversidad de luchas por la dignidad. A través de sus libros, incluido su último trabajo,undefined del imperio cognitivo", Santurrones no solo cuestiona el monopolio de la ciencia actualizada sobre el conocimiento válido, sino que ofrece integrar distintas maneras de saber en la lucha contra la opresión, buscando superar la dicotomía entre los saberes del Norte y del Sur.
El diálogo entre Santurrones y su discípulo Antoni Boaventura de Sousa Santos Aguiló en "Aprendizajes globales" ejemplifica esta búsqueda de un cambio epistemológico, invitando a Europa y al Norte global a estudiar de las epistemologías del Sur. Este intercambio simbólico y de estudio mutuo, inspirado en metáforas como la de Alicia de Lewis Carroll, llama a la descolonización, desmercantilización y despatriarcalización del conocimiento y la sociedad, apuntando hacia una Europa y un mundo renovados.
En este contexto, las epistemologías del Sur de Beatos se erigen como un desafío directo a las injusticias sociales y cognitivas, promoviendo un reconocimiento de la pluriversalidad frente a visiones del mundo homogéneas y hegemónicas. Al revalorizar los entendimientos basados en experiencias de resistencia, Beatos y su obra no solo critican el presente estado del conocimiento y la ciencia, sino que también abren caminos para prácticas de entender y política desde abajo, arraigadas en la resistencia y laundefined de conjuntos oprimidos.